Ansiedad y trastornos del estado de ánimo: nutracéuticos en nuestra ayuda

Cada vez más la vida cotidiana, particularmente en este período histórico, nos somete a situaciones que empujan nuestro cuerpo y también nuestra mente a pruebas cada vez más duras y agotadoras. Desafortunadamente, esto puede llevar en algunos casos a intentar estados de malestar que a la larga, si no se trata y se subestima, puede derivar en verdaderas patologías como la ansiedad, el estrés y la depresión.

La depresión en particular es uno de los trastornos psiquiátricos más prevalentes y se estima que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo, lo que representa aproximadamente el 4,4 % de la población mundial. Entre las causas, se ha constatado que algunos factores ambientales también pueden estar implicados en la aparición y desarrollo de los síntomas depresivos. Entre estos factores, los relacionados con eventos estresantes crónicos que ocurren en la vida, especialmente durante la edad adulta, pueden activar o amplificar la expresión de síntomas depresivos. Mientras que algunas personas, incluso expuestas a eventos estresantes, no muestran signos o síntomas de depresión, otras, cuando se exponen al estrés psicológico, son vulnerables a desarrollar síntomas depresivos. El manejo clínico de estas afecciones a menudo se basa en el uso de ciertos antidepresivos, junto con la psicoterapia y otras alternativas en los casos más graves y complejos.

A pesar del tratamiento dirigido, un gran porcentaje de pacientes deprimidos no responde al uso de terapias convencionales. Esto ha llevado a la comunidad científica médica a investigar, estudiar e interesarse por nuevos enfoques que ayuden y mejoren el manejo clínico de los pacientes que necesitan un abordaje multidisciplinario. Los estudios sobre nutrición y suplementación como apoyo al tratamiento son cada vez más numerosos, con resultados de investigación cada vez más válidos para refutar su uso real.

Los nutracéuticos , como sabemos, son compuestos naturales contenidos en alimentos o derivados de alimentos con beneficios probados tanto en la promoción de la salud como en la prevención y tratamiento de enfermedades. De hecho, el término “Nutracéutico” surge de la fusión de los términos “nutrición” y “farmacéutico”, indicando así la disciplina que engloba todos los componentes o principios activos de los alimentos con efectos positivos para la salud, prevención y tratamiento de enfermedades. Veamos ahora juntos cuáles son los fitoextractos vegetales capaces de proporcionar bienestar mental, relajación y mejorar los niveles de captación de la hormona serotonina, responsable del estado de ánimo y capaz de contrarrestar la ansiedad y los síntomas depresivos.

Nutracéuticos con efectos positivos en el tratamiento de la ansiedad y en la mejora del estado de ánimo

A continuación se muestra una lista de productos nutracéuticos con evidencia científica que respalda los efectos positivos para los trastornos psicoemocionales, enfocándose también en sus mecanismos de acción.

Azafrán

Especia conocida por su uso en la cocina, pero también conocida en la medicina tradicional desde la antigüedad por sus efectos positivos sobre el estado de ánimo, se encuentra entre las soluciones no farmacológicas más estudiadas para mejorar los síntomas del estado de ánimo y la resistencia al estrés. De hecho, productos naturales como el azafrán se han identificado como prometedores tras numerosos estudios que han demostrado efectos beneficiosos preliminares en el tratamiento del trastorno depresivo mayor y representan una estrategia complementaria o alternativa al tratamiento clásico.

Los estigmas de azafrán son naturalmente ricos en cuatro compuestos bioactivos principales: crocina, crocetina (el producto obtenido de la hidrólisis de la crocina), picrocrocina y safranal, y se usan tradicionalmente en la medicina asiática (particularmente persa) para tratar una variedad de dolencias físicas, incluida la menstruación. trastornos, inflamación y síntomas depresivos. Su mecanismo de acción es capaz de influir en los niveles de serotonina en nuestro organismo: el azafrán inhibe su recaptación, bloqueando el transportador SERT. De esta forma, se libera más serotonina en el cerebro, y ésta participa en la inducción de un estado de bienestar y buen humor.

el romero

El romero, cuyo nombre científico es Rosmarinus officinalis, es un arbusto tupido de hoja perenne que crece a lo largo del Mar Mediterráneo y en las áreas sub-Himalayas. En la medicina popular, se ha utilizado como analgésico suave y antiespasmódico, para tratar la neuralgia intercostal, dolores de cabeza, migrañas, insomnio, trastornos emocionales y depresión. Varias investigaciones han destacado las propiedades neurofarmacológicas del romero, que además posee importantes propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias, antioxidantes, antiapoptóticas, antitumorales, antinociceptivas y neuroprotectoras. Además, se ha demostrado que tiene efectos clínicos sobre el estado de ánimo, el aprendizaje, la memoria, el dolor, la ansiedad y el sueño. Algunas de las moléculas presentes en el romero son ácidos fenólicos, flavonoides, diterpenos y triterpenos, antioxidantes muy presentes en los extractos de esta planta, útiles por ello en la lucha del organismo contra los radicales libres.

Bálsamo de limón

Conocida como Melissa officinalis, la melisa es una hierba aromática perenne que se cultiva con un intenso aroma a limón. Los documentos relacionados con su uso como medicamento datan de más de 2000 años, pero más recientemente el foco de la investigación se ha centrado en las propiedades bioactivas de esta planta, incluidos sus efectos sobre el sistema nervioso central. En cuanto a la acción neurocognitiva, algunas investigaciones han demostrado que el extracto de melisa puede mejorar el estado de ánimo y la atención. Un estudio también encontró que los químicos llamados terpenos en el toronjil pueden ayudar a calmar a las personas con demencia severa al reactivar los circuitos cerebrales.

Magnesio

El magnesio (abreviatura química Mg) es un mineral esencial utilizado en el cuerpo humano como cofactor en más de 300 reacciones bioquímicas, necesarias para que el cuerpo mantenga la homeostasis. Las funciones biológicas del Mg son amplias y variadas e incluyen la producción de ácidos nucleicos, la participación en todas las reacciones impulsadas por el trifosfato de adenosina (ATP) y la modulación de cualquier actividad mediada por flujos de concentraciones de calcio intracelular (p. ej., liberación de insulina, contracción muscular).

El respaldo para respaldar la relación entre el Mg y los estados afectivos proviene de la evidencia de la eficacia de la suplementación con Mg en el tratamiento de la depresión. De hecho, en humanos, la ingesta durante 12 semanas de 450 mg de Mg elemental ha demostrado ser eficaz para reducir los síntomas de depresión como antidepresivo tricíclico (Imipramina 50 mg) en pacientes ancianos deprimidos con niveles bajos de magnesio en sangre. y con enfermedades adicionales, como la diabetes tipo II, mientras que en otros estudios se ha demostrado que la suplementación con Mg es eficaz para aliviar los síntomas afectivos asociados con el síndrome de fatiga crónica. Este preciado mineral estimula la producción de serotonina y la función nerviosa, favoreciendo la transmisión de impulsos. También está indicado durante el síndrome premenstrual, donde los niveles de magnesio caen fisiológicamente.

La innovación y elección de Yamamoto

De la constante investigación del equipo de I+D de Yamamoto Research, siempre atento a ofrecer formulaciones de vanguardia y de alta calidad, nace el producto Ansitex: a base de extracto de Melissa Bluenesse®, extracto de Moodreal® Saffron y magnesio, desarrollado para mejorar el tono y el estado de ánimo. reducir los estados de ansiedad. Cada componente es elegido para garantizar la eficacia del producto, y estos extractos de plantas actúan en sinergia para mejorar los niveles de absorción de la hormona serotonina, responsable del estado de ánimo y capaz de combatir la ansiedad y los estados depresivos.

 

Bibliografía

Lopresti AL, Drummond PD. Azafrán (Crocus sativus) para la depresión: una revisión sistemática de estudios clínicos y examen de los mecanismos de acción antidepresivos subyacentes. Psicofarmaco Humano. (2014) 29:517–27. doi: 10.1002/hup.2434

Rios JL, Recio MC, Giner RM, Manez S. Una revisión actualizada del azafrán y sus componentes activos. Phytother Res. (1996) 10:189–93. doi: 10.1002/(SICI)1099-1573(199605)10:3<189::AID-PTR754>3.0.CO;2-C

Akhondzadeh S, Tahmacebi-Pour N, Noorbala AA, Amini H, Fallah-Pour H, Jamshidi AH, et al. Crocus sativus L. en el tratamiento de la depresión leve a moderada: un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo. Phytother Res. (2005) 19:148–51. doi: 10.1002/ptr.1647

Charney DS. Mecanismos psicobiológicos de resiliencia y vulnerabilidad: implicaciones para una adaptación exitosa al estrés extremo. Am J Psiquiatría. (2004) 161:195–216. doi: 10.1176/appi.ajp.161.2.195

Leonardo ED, Hen R. La ansiedad como trastorno del desarrollo. Neuropsicofarmacología. (2008) 33:134–40. doi: 10.1038/sj.npp.1301569

Swaminathan R. Metabolismo del magnesio y sus trastornos. clin. Bioquímica. Rev. 2003; 242: 47–66.

Barragan-Rodriguez L., Rodriguez-Moran M., Guerrero-Romero F. Síntomas depresivos e hipomagnesemia en sujetos diabéticos mayores. Arco. Med. Res. 2007; 387: 752–756. doi: 10.1016/j.arcmed.2007.03.008.

Cox IM, Campbell MJ, Dowson D. Magnesio en glóbulos rojos y síndrome de fatiga crónica. Mano. 1991; 3378744: 757–760. doi: 10.1016 / 0140-6736 (91) 91371-Z.

Scholey A, Gibbs A, Neale C, Perry N, Ossoukhova A, Bilog V, Kras M, Scholz C, Sass M, Buchwald-Werner S. Efectos antiestrés de los alimentos que contienen toronjil. Nutrientes. 30 de octubre de 2014;6(11):4805-21. doi: 10.3390/nu6114805. PMID: 25360512; IDPM: PMC4245564.

Sharma N, Nachane H, Sasikumaran A, Andrade C. Saffron vs sertralina para la depresión en ancianos. Res. Psiquiatría. 2020 marzo;285:112733. doi: 10.1016/j.psychres.2019.112733. Epub 2019 13 de diciembre. PMID: 31866089.

Serefko A, Szopa A, Poleszak E. Magnesio y depresión. Res. Imán 1 de marzo de 2016, 29 (3): 112-119. doi: 10.1684 / mrh.2016.0407. PMID: 27910808.