Cordyceps sinensis, un hongo medicinal de la Medicina Tradicional China, también conocido como "hongo oruga" o "DongChongXiaCao" es literalmente "venerado" durante siglos por sus características y propiedades terapéuticas.
El primer testimonio escrito se remonta al año 620 a. C. en China, en el período de la dinastía Tang y llega hasta nuestros días, donde su uso todavía cuenta con un gran respeto en la Medicina Oriental y un interés por parte de la investigación occidental moderna que, sin embargo, solo lo conoce desde hace unos años.
Las esporas de Cordyceps se depositan en el insecto y luego germinan y forman hifas que, durante el invierno, continuarán creciendo dentro del huésped y luego se convertirán en micelio.
Un hongo con una vida curiosa: planta en verano e insecto en invierno
Característica de las altas elevaciones de las tierras altas tibetanas; Cordyceps es un hongo "parásito" que crece y se desarrolla en varias especies de insectos, en particular, del género Hepialus armoricanus.
A finales de otoño, sus esporas infectan al insecto y, con la llegada de la primavera, un hongo brota de la cabeza del insecto "colonizado" y emerge del suelo.
Cuando el hongo está completamente desarrollado, comienza a liberar las esporas que, transportadas por el aire, infectan a más orugas, continuando su ciclo de vida.
Hoy en día se ha vuelto más "accesible" y generalizado gracias sobre todo a la posibilidad de cultivarlo.
La forma salvaje, dada su rareza, en el pasado, tenía un precio muy alto, lo que también explica la razón por la que solo era accesible para la familia del emperador y la nobleza.
Fueron los pastores tibetanos, hace más de 2000 años, quienes descubrieron las increíbles propiedades terapéuticas y vigorizantes de Cordyceps sinensis.
Su encanto y relativa "fama", en la tradición oriental, derivan de su ser considerado "hongo de potencia sexual y virilidad" descubierto, curiosamente, por la actitud del Yak que se alimentaba de él convirtiéndose, después de las comidas a base de Cordyceps, más activo y vital.
Intrigados por estos efectos, los pastores también comenzaron a alimentarse de Cordyceps, viendo los mismos beneficios que habían visto en sus animales.
Por tanto, este hongo pasó a ser considerado un tónico que aportaba vigor y resistencia física con un aumento de vitalidad y longevidad.
Su acción se concentra en los meridianos de los riñones y pulmones; sede de la vida y la energía vital de la que también depende la capacidad reproductiva.
A finales de otoño, sus esporas infectan al insecto y, con la llegada de la primavera, un hongo brota de la cabeza del insecto "colonizado" y emerge del suelo.
Cuando el hongo está completamente desarrollado, comienza a liberar las esporas que, transportadas por el aire, infectan a más orugas, continuando su ciclo de vida.
Hoy en día se ha vuelto más "accesible" y generalizado gracias sobre todo a la posibilidad de cultivarlo.
La forma salvaje, dada su rareza, en el pasado, tenía un precio muy alto, lo que también explica la razón por la que solo era accesible para la familia del emperador y la nobleza.
Fueron los pastores tibetanos, hace más de 2000 años, quienes descubrieron las increíbles propiedades terapéuticas y vigorizantes de Cordyceps sinensis.
Su encanto y relativa "fama", en la tradición oriental, derivan de su ser considerado "hongo de potencia sexual y virilidad" descubierto, curiosamente, por la actitud del Yak que se alimentaba de él convirtiéndose, después de las comidas a base de Cordyceps, más activo y vital.
Intrigados por estos efectos, los pastores también comenzaron a alimentarse de Cordyceps, viendo los mismos beneficios que habían visto en sus animales.
Por tanto, este hongo pasó a ser considerado un tónico que aportaba vigor y resistencia física con un aumento de vitalidad y longevidad.
Su acción se concentra en los meridianos de los riñones y pulmones; sede de la vida y la energía vital de la que también depende la capacidad reproductiva.
Siempre considerado una verdadera ayuda reconstituyente después de enfermedades que han debilitado el cuerpo; se utiliza tradicionalmente para mejorar la función de la circulación, los riñones, los pulmones, el corazón y el hígado.
De la antigua Medicina Tradicional China al interés actual de la ciencia
Siempre considerado, por la Medicina Tradicional China, un agente reequilibrante muy valioso capaz de normalizar los aspectos "yin y yang" de muchos procesos fisiológicos; Hoy, gracias a numerosos estudios realizados en universidades y centros de investigación de todo el mundo, se atribuyen a Cordyceps muchas otras propiedades terapéuticas.
Los mismos que la milenaria Medicina Tradicional China había descubierto a lo largo de los siglos.

Protección hepática y propiedades cardioprotectoras
Varios estudios reconocen que Cordyceps sinensis es eficaz en el tratamiento de trastornos hepáticos (Holliday et al. 2005; Dai et al. 2001) y en problemas cardiovasculares (Yan et al. 2013; Chenet al. 1995).
Durante siglos, este hongo se ha utilizado en la Medicina Tradicional China en el tratamiento de problemas relacionados con la esfera sexual tanto masculina como femenina y para la salud del aparato sexual en general (Huang et al.2004; Huang et al.2001; Zhu et al.1998a y 1998b).
disminución de la libido, impotencia, infertilidad y supervivencia de los
El uso continuo de Cordyceps sinensis trae un aumento del 28-30% (hasta 55) en los niveles de ATP en el cuerpo con una mejora del 30-40% en el uso de oxígeno, lo cual es una gran ventaja para el deportista.
Además, al tomar Cordyceps, se promueve la oxigenación tisular, la relajación de los músculos bronquiales y la pared vascular, mejorando así el flujo sanguíneo en los músculos y el corazón con un interesante aumento del VO2max.
Todo a favor de una resistencia física más duradera.
Además, al tomar Cordyceps, se promueve la oxigenación tisular, la relajación de los músculos bronquiales y la pared vascular, mejorando así el flujo sanguíneo en los músculos y el corazón con un interesante aumento del VO2max.
Todo a favor de una resistencia física más duradera.
Los componentes bioactivos en Cordyceps sinensis
Sus propiedades beneficiosas para el organismo se deben a la concentración variada, en Cordyceps, de sustancias biológicamente activas: aminoácidos esenciales, vitaminas E, K, B1, B2 y B12, monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos, polisacáridos, nucleósidos y muchos microelementos.
Entre los componentes bioactivos más potentes desde el punto de vista terapéutico destacan nucleósidos y análogos como Cordycepin (3'-desoxiadenosina), ácido cordicéptico, 2'-desoxiadenosina y análogos de nucleótidos desoxigenados (uridina, desoxiuridina, adenosina, didesoxiadenosina) .
Luego siguen los polisacáridos, ciclofuranos, una gran concentración de beta-glucanos y betamananos y una serie de esteroles como ergosterol, beta-3 ergosterol, peróxido de ergosterol, 3-sitosterol, daucosterol y campeasterol.
A partir de estos elementos, la ciencia moderna intenta actualmente confirmar, a través de estudios científicos, la eficacia del Cordyceps y la correlación con los distintos tratamientos en los problemas para los que tradicionalmente se ha utilizado.
A pesar de ello, para la Medicina Occidental "moderna", aún no existen estudios que, en la actualidad, puedan considerarse "definitivos" sobre este hongo.
Occidente, sin embargo, reconoce al Cordyceps como un remedio fitoterapéutico muy válido de curioso interés "místico"; un aura de misterio debido a que este hongo fue considerado un "arma secreta" utilizada, durante algunas carreras, en los años 90, por deportistas chinos que hicieron una notable serie de récords en diferentes eventos.
Por tanto, sus cualidades merecen una verdadera consideración por parte del mundo del deporte.
Entre los componentes bioactivos más potentes desde el punto de vista terapéutico destacan nucleósidos y análogos como Cordycepin (3'-desoxiadenosina), ácido cordicéptico, 2'-desoxiadenosina y análogos de nucleótidos desoxigenados (uridina, desoxiuridina, adenosina, didesoxiadenosina) .
Luego siguen los polisacáridos, ciclofuranos, una gran concentración de beta-glucanos y betamananos y una serie de esteroles como ergosterol, beta-3 ergosterol, peróxido de ergosterol, 3-sitosterol, daucosterol y campeasterol.
A partir de estos elementos, la ciencia moderna intenta actualmente confirmar, a través de estudios científicos, la eficacia del Cordyceps y la correlación con los distintos tratamientos en los problemas para los que tradicionalmente se ha utilizado.
A pesar de ello, para la Medicina Occidental "moderna", aún no existen estudios que, en la actualidad, puedan considerarse "definitivos" sobre este hongo.
Occidente, sin embargo, reconoce al Cordyceps como un remedio fitoterapéutico muy válido de curioso interés "místico"; un aura de misterio debido a que este hongo fue considerado un "arma secreta" utilizada, durante algunas carreras, en los años 90, por deportistas chinos que hicieron una notable serie de récords en diferentes eventos.
Por tanto, sus cualidades merecen una verdadera consideración por parte del mundo del deporte.

"En primer lugar, lo agradezco; especialmente en actividades de rendimiento intenso que requieren una resistencia física duradera"
El uso continuo de Cordyceps sinensis trae un aumento del 28-30% (hasta 55) en los niveles de ATP en el cuerpo con una mejora del 30-40% en el uso de oxígeno, lo cual es una gran ventaja para el deportista.
Además, al tomar Cordyceps, se promueve la oxigenación tisular, la relajación de los músculos bronquiales y la pared vascular, mejorando así el flujo sanguíneo en los músculos y el corazón con un interesante aumento del VO2max.
Todo a favor de una resistencia física más duradera.
Además, al tomar Cordyceps, se promueve la oxigenación tisular, la relajación de los músculos bronquiales y la pared vascular, mejorando así el flujo sanguíneo en los músculos y el corazón con un interesante aumento del VO2max.
Todo a favor de una resistencia física más duradera.
Antioxidante antiedad y antidepresivo
Las experiencias de los deportistas complementan las de las personas que lo utilizan hoy en día como un "adaptógeno" capaz de fortalecer las defensas inmunológicas en favor de un sistema más eficiente, modulando los estados emocionales alterados por el estrés excesivo y reduciendo el daño causado por los radicales gratis.
Esto, junto con sus otras peculiaridades, está llevando a este hongo, una vez relegado solo a la nobleza china, a ser considerado entre los soportes "tónicos" para afrontar periodos de intenso estrés diario y en la medicina antienvejecimiento y regenerativa en todo el mundo occidental.
Esto, junto con sus otras peculiaridades, está llevando a este hongo, una vez relegado solo a la nobleza china, a ser considerado entre los soportes "tónicos" para afrontar periodos de intenso estrés diario y en la medicina antienvejecimiento y regenerativa en todo el mundo occidental.
Comentarios
Escriba un comentario sobre el artículo